miércoles, 28 de mayo de 2008

jueves, 15 de mayo de 2008

6 de Enero-Día de los Reyes Magos


Este día se recuerda la llegada de los Tres Reyes Magos a Belem para entregarle obsequios al Niño Jesús.
La tradición los describe como reyes bondadosos con presentes para todos, asignándole un nombre y rasgos específicos a cada uno:
  • Melchor: Un anciano blanco con barbas blancas. Su regalo para el niño Jesús fue oro, representando su naturaleza real.
  • Gaspar: Joven moreno. Su regalo fue el incienso, que representa la naturaleza divina de Jesús.
  • Baltasar: De raza negra. Su regalo a Jesús fue mirra, que representa su sufrimiento y muerte futura.

Es por eso que este día recordando los regalos que los Reyes Magos llevaron al Niño Jesús se acostumbra darle regalos a los niños durante ese día. En muchos lugares los niños tienen la costumbre de hacer cartas a los Reyes Magos donde les expresan lo bien que se han portado durante el año, y así les indican los obsequios que quieren recibir el día de Reyes. Esta carta la ponen los niños junto con uno de sus zapatos, ya sea abajo del árbol de Navidad o a un lado del nacimiento. Muchos niños prefieren atarla con un cordón a un globo y lanzarla a fin de que su carta llegue al cielo junto a los Reyes Magos. Durante la noche del 5 de Enero los niños esperan ansiosos sus regalos, pero será hasta la mañana del 6 de Enero cuando podrán descubrir cuáles son los regalos que los Reyes Magos les dejaron en el arbolito de Navidad o en el nacimiento.



6 de Enero- San Benito


San Benito es celebrado con entusiasmo y gran participación colectiva en los estados occidentales: Zulia, Trujillo y Mérida. Los muchos devotos de esa región le atribuyen al santo amplios poderes curativos considerándosele, además, protector de las cosechas y los negocios. El estilo de las fiestas populares a San Benito varía según la idiosincracia de cada pueblo. Mientras los zulianos, con sus tambores chimbángueles le imponen gran animación y euforia, los andinos expresan su devoción de manera recatada y solemne.

En Mucuchíes, en el Estado Mérida, la festividad a San Benito se distingue por la organización de un ejército de hombres, mujeres y niños que simbolizan el espíritu combativo y guerrero de los mucuchicenses. Es un estilo de festejo, que según la historia oral, quiere rememorar la aparición salvadora del santo en una batalla del ejército de El Libertador, que condujo al triunfo de los pobladores de Mucuchíes. Por eso cada 29 de diciembre bajan los Artilleros o devotos de San Benito, con sus caras pintadas de negro, desde los caseríos de Mocao, Mucumpate, Misintá y Apartaderos, entre otros, vistiendo uniformes y portando antiguas armas de fuego. Es una celebración donde se han mezclado hechos de la historia local con elementos religiosos, y la pólvora ha pasado a ser el símbolo central del homenaje San Benito.

9 al 17 de Enero-La Divina Pastora


La Divina Pastora es una de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Es la patrona de Barquisimeto y es una de las vírgenes más queridas y seguidas de esa zona del país. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la capital del estado Lara; posteriormente, emprende el camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias.
Cada año, miles de personas se reúnen para participar juntas en una de las procesiones más concurridas de Venezuela, en las que se recorren unos cinco kilómetros aproximadamente. Durante el resto del año, este icono religioso se encuentra ubicado en la iglesia de Santa Rosa, un pueblo cercano a la capital del estado Lara. Allí, todos los nativos de esta localidad venezolana veneran a la Divina Pastora con devoción, fe y esperanza. Le regalan sombreros, trajes, telas preciosas. En el barrio La Pastora de la ciudad de Caracas, se construyó en 1745 un templo dedicado a la adoración de esta Virgen.

14 de Enero- Robo y Búsqueda del Niño


Esta celebración se realiza en el mes de enero, en Boconó. Consiste en simular el robo de la imagen del Niño Jesús, para luego buscarla y retornarla a su lugar de origen. Una persona ‘hurta’ la imagen, y tres días después le notifica verbalmente o por escrito al dueño lo sucedido. Éste debe responderle a través de una carta, fijando la fecha y los detalles de la ceremonia de devolución.

Se suele organizar un cortejo integrado por niños y niñas vestidos de la Virgen María, San José, los Reyes Magos, pastores y ángeles, a quienes se suman las autoridades de la localidad. Inician la búsqueda en la casa de donde se sustrajo el Niño Jesús y terminan en aquella en la cual los ladrones lo depositaron. Allí éstos son apresados con cuerdas.

A través de una procesión se hace el retorno del Niño; todo en un ambiente lleno de cantos, pólvora y bebidas y comidas especialmente preparadas para la ocasión.

1,2,7 y 8 de Enero- La Paradura del Niño


La fiesta de la Paradura del Niño se lleva a cabo a comienzos de cada nuevo año en los hermosos pueblos del estado Mérida. La gente supone que, habiendo nacido el niño en la noche del 24 de Diciembre, ya para Enero puede pararse solo y caminar. La Paradura no es, pues, sino la fiesta de los primeros pasos del niño. De esta manera se celebra la Paradura, la cual reviste con especial belleza el estado Mérida.
El dueño de la casa invita a una determinada hora a sus amigos, quienes acuden con sus mejores ropas. El pesebre resplandece bajo la luz de las velas. Cuando llegan los padrinos comienzan los rezos, no sin antes haber brindado por la salud del infante. Después de las oraciones , se cantan los Aguinaldos ó Villancicos al son de los Violines y las Maracas. Ahora el padrino y la madrina se acercan al Pesebre, se arrodillan ante el niño y lo levantan, posteriormente es paseado por la casa y finalmente se deja de pié entre José y María.

2 de Febrero- Vasallos de la Candelaria


Las festividades navideñas populares concluyen los días 2 y 3 de febrero en Mérida con una de las más vistosas celebraciones, los Vasallos de la Candelaria, llena de devoción, colorido y música. Los vasallos llevan atuendos de vivos colores, con capa y pantalones bombachos, se adornan con lazos y flores y bailan al compás de violines, cuatro, tiples y tamboras.




Fecha Móvil- Carnaval (febrero)


Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces,desfiles y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

El carnaval está asociado principalmente con el catolocismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. La celebración del carnaval más grande del mundo es el ,Carnaval de Brasil pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno(Saturnalia), las celebraciones dionisiacas griedas y romanas , las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de "carnestolendas" ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.

Fecha Móvil-El Calipso(Febrero)



El calipso es sentimiento, se trata de un ritmo que está lleno de emociones y que se basa, al igual que en el pasado, en las vivencias cotidianas para elaborar las letras. Los esclavos africanos fueron llevados a las antillas para trabajar, siendo arrancados de sus familiares y raíces culturales. Les estaba prohibido hablar entre ellos durante las horas de trabajo, por lo que comenzaron a crear canciones como modo de comunicarse y entretenerse.

Poco a poco, el canto se tornó parte fundamental de sus vidas y lo emplearon para expresar absolutamente todo lo que les ocurría, incluyendo su relación con sus dueños. Hoy en día, consiste en una especie de conciencia que denuncia e informa con humor los problemas políticos, económicos y sociales. La lengua que usaban y continúan utilizando en la mayoría de los casos es el patois, una mezcla de inglés y francés. La voz del cantante es acompañada con guitarras, maracas y tambores que mantienen vivas las raíces africanas de esta música. Cabe destacar que existen unas 50 melodías básicas de calipso, de las cuales parten las canciones. La relación que tiene con el Carnaval se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se abolió la esclavitud en Trinidad. A partir de ese momento se comenzaron a realizar competencias de canto de calipso durante las festividades de Carnaval, lo cual se convirtió en una tradición que ha hecho del calipso el protagonista durante las festividades del rey Momo.

Fecha Móvil-Semana Santa (Marzo-Abril)

Es una celebración que está generalizada en las diferentes localidades del Distrito.

Sus características más resaltantes son: Misas, Procesiones, representaciones con pasión y muerte de Cristo.

A partir del jueves santo hasta el sábado de gloria, se realiza lo que se conoce en la zona como "Mediodía", para la cual, se acostumbra el ayuno, y a la hora del almuerzo se consumen siete platos diferentes. A este almuerzo se invita a una familia cercana con la que se mantienen buenas relaciones. Ni los invitados, ni los anfitriones suelen preparar comida para la cena, ya que destinan cierta parte del Almuerzo para la noche.

Según la tradición católica, el domingo de resurrección, se le provee a los fieles de palmas y ramos benditos, sacándose de ellos fibras con las cuales se realizan treinta y tres nudos mientras simultáneamente se rezan otros tantos credos.

En casi todas las localidades para estas celebraciones, las personas adultas suelen realizar juegos de bolos y cartas, mientras los más pequeños lo hacen con el trompo.

Fecha Móvil- La Quema de Judas(domingo de resurrección)


El misticismo y recato propio de la Semana Santa venezolana se trastoca el Domingo de Resurrección en fiesta y algarabía con la popular Quema de Judas. Esta tradición que rememora la traición del apóstol a Jesucristo, le sirve de motivo al pueblo venezolano para criticar y sancionar simbólicamente, a aquellos personajes públicos que la comunidad considera que les ha defraudado o traicionado.

Desde el día Sábado de Gloria se reúnen en calles o sitios públicos de los distintos pueblos y ciudades del país, grupos de personas que se dan a la tarea de confeccionar la figura del Judas a partir de viejos y desgastados ropajes, rellenados con trapos y otros materiales que permitan darle una apariencia humana de carácter grotesco. Asimismo se suele incorporar al relleno, detonantes y fuegos artificiales que permitan hacer más espectacular la quema del Judas. El rostro puede ser pintado a semejanza del incriminado, o llevar una máscara.

Durante el día domingo el Judas monigote será exhibido públicamente y visitado por niños y adultos de la comunidad, quienes estarán a la expectativa para horas de la tarde, de la lectura del Testamento de Judas y su posterior quema.

El testamento, que se lee con carácter de proclama pública, lo redacta generalmente un individuo que destaca por sus dotes poéticos y humorísticos. En el escrito se satirizan a distintos miembros de la comunidad o personajes de la vida pública, a través del simbólico legado que el Judas sacrificado les hace de sus bienes, a efecto de potenciar virtudes o saldar carencias y defectos.